Nunca podremos decir realmente lo que transmite “la” familia. En el centro de “cada una” está el goce [1], incomparable, sin igual. No hay familia sin goce. Pero, del mismo modo, no hay familia sin deseo, ya sea aquel no anónimo de una madre, aquel que abre el padre introduciendo la ley en el deseo, o incluso aquel en el que el niño está ahí como “cada uno el aborto de lo que fue, para quienes le engendraron, causa del deseo [2]”, es decir, objeto a.
“[L]a familia tiene su origen en el malentendido, en el desencuentro […] la familia está formada por el Nombre-del-Padre, por el deseo de la madre, por los objetos a […] La familia está esencialmente unida por un secreto, está unida por un no dicho […] ¿Qué es ese secreto?, ¿qué es ese no dicho? Es un deseo no dicho, es siempre un secreto sobre el goce” [3].
Con este nuevo newsletter, aprenderemos de las familias y sus malestares como diferentes facetas de un prisma.
Con el texto de Mariel Martins-Lecouturier, nos detenemos en una forma reducida de la familia a través de la familia de Romain Gary. “Hacer familia de a dos” nos revela en qué sentido Romain Gary es “el hijo de su madre [4]” y cómo el joven Roman Kacew se convirtió en el autor de La promesa del alba.
La lectura que hace Nathalie Georges-Lambrichs de la película Zona de interés nos sumerge en una atmósfera: ¡malestar! A través de la mirada de Jonathan Glazer, es la enfermedad humana lo que aquí se trata. En el seno de esta “zona”, es bien el objeto, escondido bajo silencios y significantes, lo que afecta. El interés radica en el aporte del psicoanálisis para dar un lugar a ese resto irreductible. ¡A leer hasta la última letra para encontrar un soplo de aire fresco!
Luciana Zafimaharo nos abre las puertas de dos instituciones: la escuela y la Protección de la Infancia. ¿Qué usos de la ley permite acompañar a las familias que no logran frenar el absentismo escolar de sus hijos? Jueces, profesores, ¿pueden prescindir de la transferencia? ¿Qué condiciones permiten abrir la perspectiva de otro punto desde donde mirarse?
FaMIL les invita a leer, ¡pero con PIPOL 12 ustedes pueden tomar la pluma! Hasta el 5 de abril, envíen sus propuestas de contribuciones para las simultáneas del sábado 12 de julio. La bibliografía de PIPOL 12 está ahí para sostener sus elaboraciones. Pueden encontrarla en el blog.
Para terminar, cómo no evocar los podcasts de PIPOL 12, con esta valiosa indicación de Éric Laurent: “El rol del psicoanalista, es, frente al desconcierto, poder hacer deconsistir la pasión que se aloja sobre este objeto precioso [5]” que es el niño en el mundo contemporáneo.
¡Buena lectura!
[1] Laurent, Éric. “Las nuevas inscripciones del sufrimiento del niño”. en Goldber, S., Stoisa, E. (comp.), Psicoanálisis con niños y adolescentes. Grama, Buenos Aires, 2007.
[2] Lacan, Jacques. El Seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 2008, p. 192.
[3] Miller, Jacques-Alain. “Cosas de familia en el inconsciente”, Mediodicho, n.º 32, Córdoba, 2007, p. 17.
[4] France culture, « Romain Gary, l’écrivain aux multiples vies », episodio 4/5 : L’enfant de sa mère, disponible en el sitio de Radiofrance L’enfant de sa mère : épisode 4/5 du podcast Romain Gary, l’écrivain aux multiples vies | France Culture. [La traducción es nuestra]
[5] Laurent, Éric. L’enfant, le reste, l’encombrement par les restes dans l’expérience analytique, n.º 2, conferencia en el marco del Seminario de intercambios en la librería Mollat, 2011, podcast de PIPOL 12, 19 marzo 2025.[NT. La traducción es nuestra]
Traducción: Fernando Centeno
Relectura: Cristopher Tapia Chávez