Esas palabras familiares que unas veces nos hablan y nos atraviesan, y otras nos representan en la escena del mundo, se fisuran, se descomponen en el curso de un análisis. Ellas adquieren entonces una resonancia enigmática que las hace extranjeras a nuestros propios oídos. Habituales por excelencia, ellas se convierten en otras; ellas revelan una zona de impacto donde nos percibimos atados a un lugar inesperado; esclavos de una iteración tiránica, que aunque familiar, nos asombra cuando revela la extraña satisfacción que extraemos de ella.
La clínica que fue presentada durante las últimas Jornadas de la ECF [1], mostró cómo este otro acontecimiento de palabra [2], la frase marcante, proviene también de lo íntimo que es “generalmente, familiar” [3]. En este punto preciso de percusión de la lengua familiar, se teje algo que traza para el sujeto nada menos que su destino [4]. Los textos que leerán aquí abordan esta encrucijada que estará en el centro del congreso PIPOL 12.
En la obra de Vanessa Springora, el secreto que une [5] a la familia sin que ella lo sepa, arroja una nueva luz sobre el goce loco del padre.
La escritora se atreve a trazar un hilo lógico, donde podrá finalmente leer las consecuencias de la falsificación del Nombre-del-Padre de tres generaciones, y al hacerlo, iniciar un trabajo de subjetivación del secreto y del punto de horror que este esconde. Porque para aquel que está en posición de analizante, el acercamiento delicado a los secretos familiares debe dar lugar a una apropiación habitable del objeto opaco revelado, y en el mejor de los casos, hacer de esa ganancia de saber un apoyo.
Un punto de apoyo es también lo que buscamos como psicoanalistas, cuando abordamos cómo, hoy las familias se ven perturbadas por la omnipresencia de dispositivos conectados. Es necesario dar un paso al costado aquí, donde podríamos sentirnos tentados a alimentar las quejas de los especialistas sobre los daños causados por un mundo omnividente. Más que políticas de privación a toda costa, el psicoanálisis ofrece aquí una política del sinthome: ¿qué acompañamientos, qué lazos de palabra, para que lo que se inventa y se teje en estos nuevos espacios, encuentre una oportunidad de inscripción en el lugar del Otro y pueda dado el caso, funcionar como palanca?
[1] 54 Jornadas de la Escuela de la Causa Freudiana, Frases Marcantes, 16 y 17 de noviembre de 2024.
[2] Cfr. Miller, J.-A., “ Frases Marcantes en psicoanálisis”, LWT, noviembre 2024.
[3] Ibídem.
[4] Ibídem.
[5] Cfr. Miller, J.-A., “Asuntos de familia en el inconsciente”, La carta mensual, julio/agosto de 2006, n°250, p. 8-11.
Traducción: Carolina Vignoli
Relectura: Marlith Pachao